_
_
_
_
_

Incorporar el lenguaje inclusivo en toda la Constitución “requiere un referéndum”

Tres juristas explican que no se puede tocar "ni una coma" de la Ley de leyes sin un amplio consenso parlamentario

J. J. Gálvez
La vicepresidenta del Gobierno, tercera por la izquierda, en la Comision de Igualdad del Congreso, este martes.
La vicepresidenta del Gobierno, tercera por la izquierda, en la Comision de Igualdad del Congreso, este martes.Jaime Villanueva

La propuesta del Gobierno de incorporar el "lenguaje inclusivo" en la Constitución española no resulta tan sencillo. Para poder hacerlo se requiere indispensablemente la intervención de una amplia mayoría del Congreso y del Senado e, incluso, la convocatoria de un referéndum y de nuevas elecciones, según coinciden tres profesores de Derecho Constitucional consultados por EL PAÍS. El Ejecutivo ya ha encargado un informe a la Real Academia Española (RAE), que después trasladará a la comisión constitucional del Parlamento.

Más información
La izquierda insta a incorporar el "lenguaje inclusivo" en los textos jurídicos
Las madres de la reforma constitucional

"No se puede tocar ni una coma del texto sin hacer una reforma [legal]", sentencia Francisco Javier Díaz, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha. Según detalla Eduardo Vírgala, de la Universidad del País Vasco, si se cambia cualquier letra de los artículos del 1 al 9 (Título Preliminar), del 15 al 29 (Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero) o del 56 al 65 (Título Segundo) se tendría que recurrir al procedimiento de reforma a través del artículo 168, que exige que dos tercios del Congreso y el Senado voten a favor, que se disuelvan las Cortes, se convoquen nuevas elecciones, que lo aprueben ambas cámaras de nuevo por dos tercios y que se celebre entonces un referéndum final obligatorio.

"Si afectara, en cambio, a cualquier otro artículo, iría por la vía del 167, que exige mayoría de tres quintos en Congreso y en Senado", añade Vírgala, que detalla que, entonces, solo habría que convocar una consulta si en los 15 días siguientes a la aprobación lo pide una décima parte de la Cámara Baja o de la Alta.

"Para esta reforma [del lenguaje inclusivo] creo que habría que tocar el Título Preliminar o el Primero. Y, por supuesto, habría referéndum", opina Fernando Álvarez-Ossorio, profesor de la Universidad de Sevilla. "Creo que estos cambios en la redacción tendrían sentido incluirlos si se van a hacer en el contexto de que se fuese a impulsar una revisión global de la Constitución", añade Díaz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_