_
_
_
_
_

En la frontera de la muerte digna

La aplicación de la norma presentada por Ciudadanos dejaría demandas de algunas personas sin atender

José Antonio Arrabal en marzo de 2017.
José Antonio Arrabal en marzo de 2017. bernardo pérez

El debate del martes pasado en el Congreso acerca de la propuesta del Parlamento catalán para despenalizar el suicidio asistido y la eutanasia dejó dos frentes establecidos: el PP, UPN y Ciudadanos se opusieron y defendieron que la solución para las personas que piden estas medidas está en potenciar los cuidados paliativos. El resto de partidos defendió que los enfermos incurables y las personas con una discapacidad grave e irreversible que, además, tuvieran un sufrimiento físico o psíquico al que no se fuera capaz de dar respuesta, pudieran decidir el momento y forma de su muerte. 

En este momento en España está en vigor una ley de autonomía del paciente de 2002, y el Congreso ha admitido a trámite una ley de cuidados paliativos de Ciudadanos, la propuesta del Parlament y el PSOE ha presentado un proyecto de ley de eutanasia. A continuación se explica qué pasó y qué hubiera ocurrido con algunas personas que hicieron público su deseo de morir en función de las normativa vigente y las propuestas a debate.

Ramón Sampedro. Este hombre quedó inmovilizado desde el cuello por un accidente al tirarse de cabeza al mar en 1968. En los setenta pidió que le ayudaran a quitarse la vida legalmente, pero la ayuda al suicidio era y es ilegal. Al final se suicidó en 1998 ingiriendo un veneno que consiguió y preparó con ayuda de las personas de su entorno. Grabó su muerte como denuncia y para que no se acusara a nadie de haberle inducido o ayudado en el proceso. Se trató de un suicidio no asistido médicamente (y por eso la sustancia que usó le provocó una agonía dolorosa, como acreditó la grabación).

Más información
La regulación de la eutanasia inicia un incierto camino en el Congreso
El Congreso da un primer paso para regular la eutanasia
Las diferencias entre suicido asistido, eutanasia y sedación terminal, en dos minutos

Con la norma propuesta por Ciudadanos, Sampedro habría recibido más apoyo sociosanitario si lo hubiera requerido, pero no le habrían ayudado a morir ya que la sedación paliativa se aplicaría a "personas que se encuentren en el proceso final de su vida" y el hombre estaba gravemente incapacitado, pero no en riesgo de morir (llevaba 30 años viviendo encamado). De acuerdo con el proyecto del PSOE, Sampedro habría podido alegar que sufría una "discapacidad grave crónica" que no se va a revertir y le causa un "sufrimiento psíquico constante" sin posibilidad de un alivio que "el paciente considere tolerable". Por ello podría recibir ayuda para morir de un médico, bien en forma de asesoría y suministro de las sustancias adecuadas para que él se las aplicara, bien aplicándoselas directamente. En estos casos, la propuesta del Parlament permitiría que a esa persona no se la persiguiera judicialmente.

José Antonio Arrabal. Este hombre se suicidó en abril del año pasado ingiriendo una combinación de productos. Tenía ELA, y aún era capaz de buscar, comprar y prepararse las sustancias. Fue, por lo tanto, un suicidio –que en este caso sí tuvo asesoría médica aunque no hubo ningún profesional acompañándole–. Como Sampedro, Arrabal se quitó la vida solo y lo grabó para que no se pudiera imputar a nadie de su entorno. La peculiaridad del caso está en que el hombre afirmaba que habría retrasado su decisión si le hubieran asegurado que, cuando él lo pidiera, le sedarían.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esto último no se contempla en la ley de autonomía del paciente. La sedación terminal se considera una buena práctica médica, pero para Arrabal había un problema: actualmente son los médicos los que determinan cuándo el paciente está sufriendo tanto como para sedarle. Y él no estaba seguro de que su criterio y el de los sanitarios fuera a coincidir. Como en el caso de Sampedro, la propuesta de Ciudadanos no aseguraría a Arrabal que pudiera decidir cuándo estaba sufriendo tanto que había que sedarle. 

Pedro Martínez, Juan Luis Sagués. Fueron una referencia para Arrabal. Martínez era un joven sevillano que tenía ELA. Sagüés, un madrileño de 63 con un cáncer de pulmón incurable. El joven estaba ya paralizado desde el cuello. Los músculos que le permitían respirar estaban ya afectados, y le costaba hablar. Sagüés tenía dolores y una agitación continua. Pero, según los equipos de paliativos que les atendían, no estaban tan terminales ni sufrían tanto como para sedarles. Por ello tuvieron que buscar otros médicos que consideraron que su situación ya era irreversible con síntomas refractarios al tratamiento y que la petición de ambos estaba justificada. Recibieron, por tanto, una especie de sedación a demanda, algo que muchas personas, incluida la consejera andaluza de Salud de entonces, María Jesús Montero (PSOE), consideró una eutanasia. Martínez murió en 2011 y Sagüés en 2014.

Como en los casos anteriores, la ley actual y la propuesta por Ciudadanos podrían haberles servido, si los médicos hubieran coincidido con ellos en que estaban al final de su vida y tenían un sufrimiento intolerable. Pero no fue así. Con el proyecto de ley del PSOE ambos podrían haber recibido una eutanasia.

Madeleine Z. Esta mujer tenía ELA. Con 69 años, se suicidó en 2007, porque tampoco quería depender de otros para decidir el final de su vida. En este caso lo hizo ante testigos, que fueron acusados de ayudarla y no socorrerla después (finalmente, el caso fue archivado). Con la propuesta del Parlament de Cataluña, esto no habría ocurrido. Con la del PSOE, tenía que haberla asistido un médico. Con la de Ciudadanos, habría tenido derecho a recibir más atención, pero ella lo que no quería era depender de nadie. 

Inmaculada Echevarría. Esta mujer tenía 51 años y sufría una distrofia muscular progresiva. Este debilitamiento la llevó a estar conectada a un respirador durante nueve años. A finales de 2006 pidió que se lo retiraran, consciente de que así iba a morir. Aunque la ley de 2002 establece que "todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento", los médicos del centro que la trataban, de titularidad religiosa, se negaron a hacerlo. Tuvo que recurrir y cinco meses después la Junta ordenó que se la trasladara a un hospital público y se desconectara el aparato. Como consecuencia, Andalucía elaboró la primera ley de muerte digna autonómica, que refuerza la posibilidad del afectado para decidir qué tratamiento recibe. La iniciativa de Ciudadanos también enfatiza este punto.   

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_