_
_
_
_
_
innovación educativa

El hombre que abrió una universidad contra la corrupción en África

El ganés Patrick Awuah gana un premio a la innovación educativa en Qatar, dotado con 500.000 dólares, por promover un campus centrado en la ética

Pilar Álvarez
Patrick Awuah, con gafas y en el centro de la imagen, rodeado por sus alumnos.
Patrick Awuah, con gafas y en el centro de la imagen, rodeado por sus alumnos. Imagen cedida por la U. Ashesi
Más información
La educación antes que la belleza
Y se hizo la luz en la escuela

El primer intento de Patrick Awuah se inició en una casa alquilada reconvertida en aula y con 30 estudiantes. Más de tres lustros después, este emprendedor y educador ghanés dirige la Universidad Ashesi, una institución privada de Ghana con más de 800 estudiantes que acaba de ser galardonada en Doha (Qatar) con el premio WISE de la educación, dotado con 500.000 dólares (424.000 euros). Su proyecto persigue fomentar el pensamiento crítico de los alumnos, que asumen un código ético en su primer año de estudios universitarios. Y defiende que la educación puede acabar con malas decisiones políticas que han provocado en su continente pobreza, conflictos, corrupción,o instituciones débiles. Awuah, de 52 años, estudió con una beca en Pensilvania y en Berkeley.

Mientras vivía en Estados Unidos, trabajó en Microsoft y lideró un proyecto de software para acceso telefónico a Internet que le hizo millonario. Su intención era regresar a Ghana para poner en marcha una empresa de software, pero dio un giro a su idea al regresar a casa. Defiende que el problema de la educación en África no se debe tanto a la falta de instituciones, sino en qué se enseña y cómo, con más énfasis en la memorización que en el pensamiento crítico o la capacidad de pensar por uno mismo. “Decidí abrir una universidad centrada en la ética, la resolución de problemas y la innovación, porque si educamos este tipo de líderes, ellos podrán cambiar el continente”, explicaba recientemente el presidente y fundador del campus.

El premio, concedido por su "incansable labor por continuar con la educación en su país de origen y en todo el continente africano" se ha anunciado este miércoles en la sesión inaugural de la Cumbre Mundial de la Innovación en la Educación (WISE, por sus siglas en inglés), una reunión con 2.000 participantes de un centenar de países que en su octava edición incluye “el papel de la educación en el mundo de la posverdad” como tema principal. Se lo ha entregado la jequesa de Qatar, Mozah bint Nasseren, acompañada de la primera dama de Turquía, Amina Erdogan.

La matrícula anual de la Universidad de Ashesi asciende a 9.000 dólares, y la mitad de sus estudiantes son becados gracias a donaciones que superan los 10 millones de dólares desde su inicio. A universidad es la primera institución educativa incluida en el ranking de las 10 empresas más respetadas de Ghana. Todos sus alumnos cursan durante los cuatro años de carrera seminarios de liderazgo sobre ética, colaboración y espíritu empresarial. Leen a pensadores y filósofos, desde Gandhi a Maquiavelo. Y reflexionan sobre qué constituye un verdadero líder y qué cualidades debe tener. En su formación académica también “debaten sobre cómo es el gobierno de una buena sociedad, cuáles son las reglas y qué normas representan el bien”.

Desde 2008, sus alumnos deciden en votación si se adhieren a un código de conducta que les compromete a vigilar los exámenes. Se comprometen a no hablar entre ellos, ni intercambiar información de ningún tipo o participar en actividades “que puedan resultar en una ventaja injusta para uno o más estudiantes antes, durante o después de la prueba”, según rezan las instrucciones del código colgado en su web. Al finalizar cada examen firman un documento en el que prometen por su honor que no han recibido “asistencia no autorizada” y que no ha sido testigo de ninguna infracción por parte del resto de compañeros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La posverdad

La cumbre Wise, a la que han sido invitados casi un centenar de medios internacionales entre los que se encuentra EL PAÍS, ha centrado su sesión inaugural  en la posverdad. Es un asunto de actualidad dentro y fuera del pequeño emirato. En noviembre se han cumplido cinco meses de un bloqueo económico y logístico promovido desde Arabia Saudí, al que Qatar acusa de intentar doblegarle con noticias falsas. La jequesa Mozah bint Nasseren,  ha denunciado de nuevo este miércoles la propagación de "falsedades disfrazadas de verdades".  La también madre del actual emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani,  reclama"reformas" en la educación que permitan incluir en los planes de estudio "los análisis críticos de los estudiantes". 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_