_
_
_
_
_
educación

El Congreso apoya por unanimidad incluir la historia del pueblo gitano en el currículo escolar

Los partidos se unen para exigir planes para mejorar la escuela rural y la atención a la dislexia y para alargar la permanencia en la FP básica

Pilar Álvarez
Aula de un colegio de Burgos en el que más de la mitad de alumnos son de otros países o de grupos minoritarios, como los gitanos.
Aula de un colegio de Burgos en el que más de la mitad de alumnos son de otros países o de grupos minoritarios, como los gitanos. samuel sánchez
Más información
Mañana, examen de historia del pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano: Patricia quiere ser maestra

La cultura gitana influyó en los cuadros de Picasso, en los libros de Federico García Lorca y en las composiciones de Manuel de Falla. En la parte más negativa de la historia, en 1749, el marqués de la Ensenada, ordenó con el plácet del Consejo de Ministros encarcelar a todos los gitanos que vivían en España. Son episodios de luces y sombras que están fuera de casi todos los currículos escolares españoles hasta hoy. Los grupos políticos del Congreso de los Diputados, por unanimidad, han aprobado este martes incluir la historia del pueblo gitano en esos currículos “para que se vayan rompiendo barreras y el conocimiento mutuo mejore las posibilidades reales de inclusión y para que los niños gitanos se vean reconocidos”, ha explicado la diputada Silvia Valmaña, del PP, ponente de la propuesta.

La iniciativa imita una propuesta similar puesta en marcha en 2016 por la Consejería de Educación de Castilla y León, que incluyó la creación de unidades didácticas y materiales “innovadores que sirvan de vehículo para la difusión de la cultura e historia del pueblo gitano”. Ha contado con el visto bueno del resto de formaciones de la Comisión de Educación del Congreso y se ha aprobado por unanimidad, aunque los diputados no han obviado otras realidades que acucian al colectivo gitano en las aulas.

Otras medidas aprobadas

Ampliada edad para permanecer en FP básica

Plan nacional de escuelas rurales

Exigen un plan nacional contra la dislexia

La iniciativa para incluir la historia del pueblo gitano en los currículo no  ha sido la única iniciativa aprobada  en esta última comisión. Estas son otras:

Los diputados han respaldado por unanimidad una proposición no de ley impulsada por el PSOE que pide al Gobierno ampliar el límite de 21 años para permanecer en la Formación Profesional básica en el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales. La iniciativa insta al Ejecutivo a regular "con carácter excepcional" la flexibilización del citado límite de 21 años en 2º de FP Básica, para facilitar la inclusión de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo por razón de discapacidad u otras características.

Con 30 votos a favor y tres abstenciones, se ha aprobado también otra propuesta socialista para elaborar un plan nacional sobre escuela rural en colaboración con las comunidades autónomas y que se incorpore al pacto educativo que las formaciones negocian y que debería tener sus primeras conclusiones a finales de 2017. La escuela rural "ha sido una de las grandes olvidadas por el PP y de las grandes perjudicadas por los recortes y la restricción presupuestaria", ha señalado la portavoz socialista de educación, Luz Martínez Seijo. El Congreso insta al Gobierno a tener una consideración especial "hacia la educación infantil y obligatoria tanto en las ratio, distancias y tiempos de desplazamientos"y garantice la atención a la diversidad o un programa de formación permanente para los docentes.

Otra de las propuestas, respaldada por unanimidad, prevé la puesta en marcha de un plan nacional contra la dislexia, defendida por Marta Martín (Ciudadanos). La propuest aincluye la necesidad de implementar "herramientas de diagnóstico eficaces y eficientes" para detectar cuanto antes la dislexia y el desarrolo de un protocolo de detección e identificación "de los indicadores de riesgo" a lo largo de las diferentes etapas escolares.

Según Martín, un 15% de la población española padece dislexia y unos 700.000 alumnos están en el sistema educativo con este diagnóstico, que implica mayores dificultades en el aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura."Los estudiantes que no han recibido una atención temprana registran unas tasas muy elevadas de abandono escolar", denuncia la diputada, que "no son achacables a problemas de aptitud". El texto incluye una enmienda del grupo confederal de Unidos Podemos-En Común Podem-En Marea para que todas estas medidas dispongan de una financiación suficiente para su puesta en marcha. A propuesta del PP, se incluirá como un eje del Plan Nacional de Neurociencia, una de cuyas vertientes se refiere a la aplicación de estos conocimientos a la mejora del sistema educativo.

El abandono escolar afecta al 63,4% de sus alumnos, según un informe de Secretariado Gitano y Unicef de 2013, apenas el 1% llegan a las universidades y “más de 9.000 familias gitanas continúan en entornos chabolistas”, ha señalado Marta Rivera (Ciudadanos).

El diputado Joan Mena, del grupo confederal de Unidos Podemos-En Común Podem-En Marea, ha reclamado que se haga un “trabajo transversal”, con un análisis con perspectiva de género para conocer a fondo la realidad de las mujeres gitanas e incluir entre los expertos que elaboren los materiales a gitanos.

José Juan Díaz, del PSOE, también ha abundado en no olvidarse de episodios oscuros de la historia “de la que podemos sonrojarnos en nuestro país empezando por los Reyes Católicos” y ha pedido agrupar iniciativas de distintos grupos “para profundizar”.

“Los niños gitanos no tienen donde aprender nada en positivo de lo que le ha ocurrido a su pueblo, con el valor simbólico que tiene además que aparezca en su libro de texto”, valora sobre la propuesta Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano. Y añade: “Buena parte del desencuentro que se convierte en discriminación tiene que ver también con que el resto del alumnado no aprende nada del pueblo gitano”.

Rodríguez asegura que agradece la unanimidad en la Proposición no de ley presentada en la comisión de educación pero recuerda que estas iniciativas “muchas veces quedan en agua de borrajas” y reclama que la atención al alumnado gitano tenga un espacio dentro del pacto educativo que debe dar lugar a una nueva ley. El currículo “es el aspecto más visible y fácil pero la cuestión de fondo es no perder la oportunidad de que la cuestión gitana quede incluida en el pacto educativo”. Alude a las elevadas tasas de fracaso escolar del alumnado –un 64%, según un informe conjunto de Secretariado Gitano y Unicef de 2013-. “Tener tantos chicos que llegan a los 16 años sin título de la ESO, que es lo mínimo, es una garantía para que se mantengan en la pobreza y la exclusión”. Por eso reclaman a los poderes públicos “medidas específicas para combatirlo” adaptados a esta población. También reclama que se eliminen los “centros gueto” en los que estudian alumnos de esta etnia de forma mayoritaria. “Es una enseñanza segregada a la que le estamos dando la espalda”, añade.

Lo mismo señala José Eugenio Abajo, un docente de Aranda de Duero con más de 30 años de experiencia en aulas con gitanos que en su momento consideró que el pacto cerrado en Castilla y León era como “gastar la pólvora en salvas”. Abajo señala que “el gran riesgo es que se considere que la única medida a tomar en la escuela del pueblo gitano sea incluirlo en los libros de texto, cuando existe una desigualdad bestial de oportunidades”. Este maestro recuerda además que algunas medidas que podrían ayudar a mejorar las tasas de abandono y fracaso “como esforzarse en implantar la educación infantil desde los dos años o reforzar que estudien pro la tarde en los centros” se han visto afectadas por los recortes. No obstante, este profesor considera que la medida aprobada en el Congreso tiene “beneficios claros”, como “el acto de justicia histórica y de reparación” que supone incluir la historia gitana en los manuales o la ayuda para “evitar los estereotipos”. “Puede ser una llamada de atención para recordar que los gitanos forman parte de nuestra infancia y juventud”.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_