_
_
_
_
_

Cómo son los jueces que juzgan a los españoles

Cada vez hay más mujeres en la carrera judicial. Ya superan el 52%

Magistrados en el acto de apertura del Año Judicial, celebrado en la sede del Tribunal Supremo, en Madrid.
Magistrados en el acto de apertura del Año Judicial, celebrado en la sede del Tribunal Supremo, en Madrid.Claudio Álvarez
Javier Rivas

¿Cómo son los jueces y magistrados que juzgan a los españoles? El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hizo recientemente público un informe sobre la estructura de la carrera con los últimos datos, a fecha de 1 de enero, que ofrece algunas respuestas, en especial su creciente —e imparable— feminización.

En 1972, comenzaba su carrera en un juzgado comarcal de Fraga (Huesca) una joven de 28 años: María Jóver Carrión fue la primera mujer que ejerció como juez en España, profesión que tenían legalmente vedada seis años antes. Cuando se jubiló en la Audiencia de Murcia en 2013, aún recordaba las miradas de asombro de los funcionarios cuando llegaba al juzgado. La primera mujer que aprobó —en 1977— las oposiciones a juez de primera instancia fue Josefina Triguero Agudo, quien se jubiló en marzo de 2016 en el Tribunal Superior de Madrid.

Desde esas pioneras no ha habido freno: de los 5.367 jueces y magistrados en activo, 2.827 son mujeres (52,7%) y 2.540 hombres (47,3%). Más mujeres y más jóvenes: en todos los tramos por debajo de los 50 años hay mayoría femenina, pero esa situación se invierte desde esa edad y hasta los 72, la máxima de jubilación. En conjunto, 63,7% para ellas por debajo de los 50, pero solo 39,7% por encima. Hace solo 15 años, había seis hombres por cada cuatro mujeres en la carrera.

Esa situación se refleja en la composición de los órganos judiciales: en los colegiados, como Audiencias y Tribunales Superiores, a los que se llega avanzada la carrera, el porcentaje de mujeres es del 37,7% y del 36%, respectivamente, aunque en algunos territorios ya hay mayoría femenina. Los puestos más altos siguen en manos de hombres: varones son 63 de los 76 presidentes de sala de los Tribunales Superiores, 41 de los 50 presidentes de Audiencias Provinciales, 39 de los 62 magistrados de la Audiencia Nacional y 68 de los 78 del Supremo.

De los 21 tipos de órganos que considera el CGPJ, hay mayoría femenina en 11. Su mayor presencia se da en los juzgados de Violencia sobre la Mujer (69,2%); la más baja, en el Supremo (12,8%). La comunidad autónoma con más mujeres juez es Euskadi (60,8%); la que menos, Murcia (45,2%). La tendencia va a ir al alza: de los 51 profesionales que ingresaron en 2016 en la carrera, 31 son mujeres.

Más información
La violenta historia de ETA, en cifras
Pero ¿cuántos espías tiene Trump?
Algunas razones para amar (o al menos apreciar) la UE

Los jueces más jóvenes trabajan en Canarias (45,7 años de media); los mayores, en Madrid (52,8). Este dato es superior en los órganos centrales (61,1 años). De media, los jueces españoles tienen 49 años y 18 de antigüedad en la carrera.

Por cada 100.000 habitantes, el número más alto de jueces en activo se registra en Asturias (14,8) y el más bajo en Castilla-La Mancha (9,5). La media nacional se sitúa en 11,5.

¿Y todos estos profesionales qué carga de trabajo tienen? En 2016, según un informe del CGPJ de febrero pasado, ingresaron en los juzgados 5,8 millones de asuntos nuevos y se resolvieron poco más de seis millones. A finales de año, estaban en trámite 2,2 millones, un 8,2% menos que al inicio del ejercicio. Cuanto menor sea la tasa de congestión (relación entre asuntos pendientes y registrados en un periodo y los resueltos) mejor situación tendrá un órgano, territorio o jurisdicción. A final de año se situaba en conjunto en 1,36, un 7% más que a su inicio.

Su salario bruto anual medio al comienzo de la carrera ascendía en 2014 a 47.494 euros, según los datos del último informe de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia. En la cúspide de la carrera, la retribución que los Presupuestos de 2017 fijan para el actual presidente del Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, se sitúa en 132.769 euros anuales. Es el empleado público que más cobra de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rivas
Forma parte del equipo de Opinión, tras ser Redactor Jefe de la Unidad de Edición y responsable de Cierre. Ha desarrollado toda su carrera profesional en EL PAÍS, donde ha trabajado en las secciones de Nacional y Mesa de Cierre y en las delegaciones de Andalucía y País Vasco.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_