_
_
_
_
_

España, el reino de los mellizos

Los partos múltiples han aumentado un 287% desde la llegada de la reproducción asistida

María y Juan Antonio, con sus mellizos de dos años María y Juan.
María y Juan Antonio, con sus mellizos de dos años María y Juan.PACO PUENTES
Victoria Torres Benayas

“Estaba trabajando en un programa de televisión en el que se hablaba de menopausia cuando recibí en pleno directo un ‘whatsapp’ de mi chica, que había ido a la primera eco. ‘Todo bien, no te preocupes’. Pero a los 30 segundos: ‘Cariño, es que son dos’. ‘¿Dos ginecólogos? Olé, muy bien por pedir una segunda opinión’, le contesté. Y ahí caí en la cuenta de que iba a ser padre de dos seres humanos”. Antón Cruces, de 39 años, y Raquel Lubians, de 36, no se lo esperaban en absoluto. “En nuestras familias no hay mellizos, por eso nos sorprendió aún más”, explica este guionista de Pontevedra, autor del blog Cartas a 1985, en el que cuenta sus vivencias de padre múltiple y primerizo.

Sin embargo, María Izquierdo, de 42, y Juan Antonio Domínguez, de 41, algo podían sospechar, ya que se habían sometido a una Fecundación In Vitro (FIV). “Fuimos a por el resultado de la Beta (que mide la presencia en sangre de la hormona del embarazo) y la enfermera nos dijo que era positivo y “bastante altito”. ‘¿Cuántos embriones os pusieron?’, nos preguntó. 'Dos'. ‘Huy, pues me parece a mí que…’. Y 15 días después, la ecografía lo confirmó”, recuerda María, economista, diputada provincial de IU y concejal en el Ayuntamiento de Mairena de Aljarafe (Sevilla).

Ambas familias son parte de un fenómeno sociológico de primer orden que ha llenado España de carritos dobles en los últimos años. Juan y María, los mellizos de María y Juan Antonio, están entre los 18.746 nacidos en 2014, último año del que hay cifras. Antón y Tomás, los de Antón y Raquel, de siete meses, engrosarán la lista de múltiples de 2015. Según cálculos realizados a partir de los datos del INE, los partos múltiples supusieron el 2,29% del total en 2014, el porcentaje más alto de toda la serie histórica, con 9.493 dobles (el 2,26%), los 117 triples y dos de cuádruples o más, es decir, que 22,9 de cada mil alumbramientos fueron de más de un bebé. La tasa media mundial está entre el 1 y el 1,5%.

Estos datos sitúan a España a la cabeza de Europa según la comparativa más reciente, que se encuentra en el II Informe Europeo sobre Salud Perinatal, publicado en 2013 con datos de 2010 de 29 países europeos. Solo Chipre, con 25,1 nacimientos múltiples por cada mil, República Checa, con 21, y Dinamarca, con 20,9, superan a España, cuya tasa era del 20,2 dicho año. En comparación con el primer informe, de 2008 con cifras de 2004, todos los países que lideraban el ranking de partos múltiples los han reducido salvo España, donde han aumentado.

A pesar de las dimensiones del fenómeno, ni siquiera existe un registro de familias múltiples. El INE, que sí cuantifica a los hogares monoparentales, no la contempla entre sus tipos, ni tampoco Sanidad, que sí cuenta con un censo de las numerosas. Para saber cuántas familias múltiples hay que recurrir a las tablas de nacimientos del INE. Entre 1999 y 2014 nacieron 262.302 gemelos o mellizos, desde los 10.914 de 1999 a los 18.746 de 2014. El récord se produjo en 2009, con 19.674 niños, año a partir del cual decrecen, posiblemente un efecto más de la crisis. Si todos los múltiples vivieran en una misma ciudad, sería Gijón, y si sumáramos a sus padres, llenarían Málaga, la sexta del país por número de habitantes.

¿Cuáles son las causas? “El principal factor es la reproducción asistida”, responde María de la Calle, jefa de la Unidad de Gestaciones Múltiples del Hospital de La Paz, el de referencia para este tipo de partos. De hecho, entre 1983, año en el que se introdujeron en España las técnicas de reproducción asistida, y 2014, los embarazos gemelares se han triplicado, al pasar de 3.349 a 9.493, o lo que es lo mismo, aumentaron un 287%. “Como cada vez se tienen los hijos más tarde —Italia es el país europeo con mayor porcentaje de madres de más de 35 años, el 34,7%, seguido de España, con el 29,5%—, cada vez se recurre más a dichas técnicas. Somos el tercer país europeo donde más tratamientos se realizan, por detrás de Francia y Alemania”, explica la doctora. Al mismo tiempo, la propia edad de la madre es un factor de riesgo: “Entre los 25 y los 35 años la probabilidad de quedarse embarazada de gemelos de forma natural se multiplica por cuatro”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otros factores son la raza —“la negra tiene la prevalencia más alta y la asiática, la menor”—, la paridad —cuantos más hijos tengas más posibilidades tienes—, la historia familiar —“hay un componente genético en los mellizos que se hereda por la vía materna”—, el índice de masa corporal —“las mujeres más gordas y más altas tienen mayor propensión”— y, quizá, la dieta —“está muy de moda pero hay pocos estudios científicos”—.

Raquel Lubians y Antón Cruces, con sus mellizos Antón y Tomás.
Raquel Lubians y Antón Cruces, con sus mellizos Antón y Tomás.

¿Cuántos de los gemelos son probeta? Es difícil de cuantificar. Los datos sobre reproducción asistida son parciales, ya que hasta ahora los centros públicos y las clínicas privadas no estaban obligados a hacer públicas sus estadísticas. El último informe de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) data de 2013 y en él participaron el 50% de los centros de practican inseminación artificial (IA) y el 63% de los que hacen FIV. Según este documento, se realizaron más de 100.000 tratamientos (78.942 FIV y 29.550 IA), pero “entre el 25 y el 30%” de ellos fue a mujeres extranjeras, matizan fuentes de la SEF.

La mayoría de los embarazos múltiples sucede en las FIV, debido a que en el 71% de los casos se transfieren dos óvulos a las pacientes —por ley se permiten hasta tres—. Pero, según alerta La Calle, “aunque se transfiera solo uno, la farmacología también incrementa la división embrionaria en estadios muy precoces, produciendo gestaciones monocigotas (gemelos idénticos)”. Así, el 22,86% de los embarazos logrados con FIV de óvulos propios o de donante son gemelares, mientras que en las IA, el porcentaje se reduce al 11%. En total, el riesgo de embarazo gemelar con estas técnicas es del 20,9%, es decir, que uno de cada cinco nacimientos por reproducción asistida en España es gemelar, cifra que la doctora La Calle eleva a “entre el 40 y el 50%, según las estadísticas de La Paz”. Se estima que de forma natural, la probabilidad de tener gemelos dicigóticos (mellizos) está en el 1,1% y la de monocigóticos es todavía menor, del 0,4%.

¿Qué ayudas hay por parto múltiple?

"Son cinco, dos de ellas específicas y otras tres, ampliadas", responde Óscar Contreras, de Pequetrámites, una gestoría dedicada a liberar a los padres de los papeleos del nacimiento de un bebé:

  • Prestación económica por maternidad de la Seguridad Social: "Hay 14 días adicionales de baja por hijo a partir del segundo y la paga (el 100% de su base reguladora) será durante 112 días+ 14 (dos hijos) o 112+14+14 (tres)"
  • Subsidio especial por cada hijo a partir del segundo: "Durante las primeras seis semanas, la Seguridad Social paga el doble de lo que corresponde por la prestación de maternidad. Se recibe en un pago único"
  • Prestación por parto múltiple: "Se solicita a la Seguridad Social, se recibe en un solo pago y su importe varía cada año. En 2016, es de 2.620,80 euros en caso de partos gemelares, de 5.241,60 para trillizos y 7.862,40 a partir de cuatro"
  • Los 100 euros de las madres trabajadoras: "La deducción por maternidad (IRPF) de 1.200 euros anuales se multiplica por dos o por tres según el número de hijos. Existe hasta que el bebé cumple 36 meses y es un pago mensual".
  • Permiso por lactancia. Se incrementa proporcionalmente al número de hijos nacidos.

La Calle se lamenta de que “rápidamente y de entrada la oferta a las parejas sea transferir dos embriones”, aunque no siempre sea necesario. “Cuando no existía la limitación por ley a tres embriones, se llegaban a transferir cuatro y cinco. Hoy en día, la transferencia de tres es testimonial (6,8%) y se ha ido disminuyendo a lo largo de los años según ha ido mejorando la capacidad de generar embarazo por embrión”, contextualiza Agustín Ballesteros, presidente de la SEF y director de la clínica IVI de Barcelona. “Aunque la tasa de gemelaridad sigue siendo alta, ha bajado en 10 años del 30 al 20,9%”, se congratula.

¿Por qué se sigue optando de forma mayoritaria por dos embriones? “Porque las probabilidades de éxito aumentan. Por ejemplo, en las FIV con óvulos propios, las más comunes, con un embrión se consigue una tasa del gestación del 25% y con dos, del 41%", precisa el doctor. A su juicio, una parte del problema está en las clínicas, que lo recomiendan porque "no son conscientes de los riesgos al no llevar los embarazos", y otra en los propios pacientes, que "lo eligen porque no piensan en las complicaciones y costes". Al final, las parejas prefieren el riesgo de que sean dos a quedarse sin ninguno. "Los tratamientos no son fáciles, son costosos y hay que optimizarlos y existen además fracasos previos y cierta urgencia”, añade el doctor. Es el caso de María y Juan Antonio, a los que la ginecóloga aconsejó dos, pero la elección final, después de mucho meditarla, fue suya: “Yo vivía en una constante duda existencial. Por un lado me decía ‘menudo trabajo, me voy a morir’ y por otro pensaba que me gustaría tener dos hijos, pero mi pareja lo tenía clarísimo y decía que ya que nos metíamos en esto, mejor que fueran dos”.

Ballesteros subraya que “lo hay que explicar a los pacientes es que por ciclo no hay tanta diferencia, ya que lo que no transfieres lo guardas. Hace años se perdían muchos embriones porque se congelaban, pero hoy en día se vitrifican, con lo que se logra una tasa de supervivencia altísima y una eficacia similar”. En el futuro, el reto es reducir la tasa de embarazo gemelar y caminar hacia el single embrio transfer con el objetivo de lograr un solo bebé sano en casa. “Seguimos trabajando en convencer a médicos y pacientes de que en muchos casos con uno es suficiente. Pero tenemos una limitación importante: el diagnóstico preimplantacional. No podemos analizar el embrión libremente porque hay limitaciones legales y porque son técnicas que encarecen mucho los procedimientos. Para llegar a transferir uno solo, tenemos que garantizar que sea el mejor posible”, apunta el presidente de la SEF.

Mientras se logra este objetivo, lo que no ven en los centros de reproducción asistida son las consecuencias. “Lo primero que hay que concienciarse es de que son embarazos de alto riesgo, lo que se relaciona con mayores complicaciones tanto maternas como fetales”, advierte De la Calle, autora del único libro para gestaciones múltiples escrito en español, Embarazada de gemelos. El manual indispensable para quienes esperan un par de gemelos (Arcopress 2015). En general, “aumentan todas las complicaciones que puedan surgir en un embarazo salvo dos: los embarazos prolongados y la macrosomía fetal (niños gordos). El resto sí: hay más diabetes, más hipertensión, más preeclampsia, más trombosis, más colestasis intrahepática…”.

Y respecto a los niños, “la mayor complicación es la prematuridad”: el 70% de los múltiples nace por debajo de 37 semanas. “Los grandes prematuros, por debajo de 28 y de menos de un kilo, se multiplican por hasta siete y ocho con respecto a los partos únicos y son los que más nos preocupan”, subraya De la Calle, que añade que “el 30% de los niños ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales son gemelos”. Las implicaciones de ser prematuro dependen de la semana, ya que es bien distinto “nacer con 28 semanas que con 35”, pero a grandes rasgos supone “un mayor riesgo de problemas digestivos, neuronales y pulmonares, algunos con secuelas a largo plazo”. Por ejemplo, el 15% de los múltiples nace antes de las 34 semanas, lo que significa que los pulmones no están maduros. Afortunadamente, no fue el caso de María ni de Raquel: ambas dieron a luz a sus mellizos a las 37 semanas.

Más información
Demasiado tarde para ser madre
Una nueva pista para identificar el embrión perfecto
El SAS aplica un método que reduce los embarazos múltiples ‘in vitro’
La lactancia también es posible después de un parto múltiple
In English: Spain faces up to its twin phenomenon

¿Qué efectos tiene la proliferación de los gemelos en la sociedad? “Para empezar, un mayor consumo de recursos sanitarios y familiares”, responde De la Calle. Pero más allá de su impacto en los bolsillos propios y del sistema, poco más se sabe. “Es una pregunta pertinente, pero hay que esperar unos años para poder contestarla bien desde la sociología”, opina Sara Lafuente, socióloga del Instituto de Bienes y Políticas Públicas del CSIC, que ha investigado sobre donación de óvulos. “Al menos en España, no se han hecho aún estudios socio-antropológicos”, añade María Isabel Jociles Rubio, profesora de la Facultad de CC. PP. y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que también ha analizado la donación de óvulos.

Al final, el doctor Ballesteros plantea una pregunta que desarma cualquier atisbo de crítica: “Habría que preguntar a los padres de múltiples si son felices”. A pesar de que la crianza de múltiples puede resultar extenuante, María y Antón lo son, y lo son tanto que no lo cambiarían “por nada”. “Ser padre múltiple supone un plus de paciencia, tomarte las cosas con mucha alegría, desdramatizar, saber que los momentos de máximo agobio que pasas son eso, solo momentos, luego la cosa va mejorando”, explica María, que considera la experiencia “dura pero muy satisfactoria”. “¿Lo mejor de ser padre múltiple? La tranquilidad que se respira en casa”, se ríe Antón.

"Queremos que se nos reconozca"

A nadie se le escapa que tener dos, tres o más hijos a la vez no es lo mismo que tener uno solo, o incluso que tener varios pero de uno en uno. Bueno, al Estado sí. En España, las familias múltiples no están reconocidas y, por tanto, están solas ante la multiplicación del gasto y del esfuerzo. Salvo una ayuda puntual en el momento del parto, no cuentan con ningún tipo de beneficios sociales estatales, aunque sí existen subvenciones en algunas autonomías. "En Andalucía hay una ayuda por parto múltiple los primeros tres años en función de la renta, pero están paralizadas. Yo no he cobrado la del primer año y ya tengo que solicitar la del segundo", se queja María.

¿Por qué se ignora que casi el 5% de los recién nacidos son múltiples? "El Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales ni siquiera nos recibía porque solo se reúne con asociaciones de carácter nacional y no había", explica Lucila Menéndez, presidenta de la Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu), la principal agrupación de este tipo, creada en 1999 y que representa a un colectivo de 26.000 personas. Para paliar este problema, Amapamu constituyó, junto con las asociaciones de Huelva y Cantabria, la Federación Española de Familias Múltiples en septiembre de 2015, aunque hasta marzo de 2016 no han recibido el número de registro.

La principal demanda de los padres múltiples es una baja proporcional al número de hijos, ya que solo tienen 14 días más. "¿Los políticos en qué mundo viven? Los padres no se pueden ir de casa dejando a un bebé de cuatro meses y menos todavía a dos", denuncia Antón. "Si para un niño ya se queda corta, tener dos semanas más para dos niños es ridículo", añade María. Este es precisamente el lema de la lucha de Amapamu, que "los beneficios sociales no sean los padres sino de los niños, como ocurre por ejemplo con el permiso por lactancia, que es el doble en caso de dos hijos".

Además, los padres reclaman ayudas y políticas específicas. "Queremos que se reconozca el hecho diferencial de las familias múltiples y que se nos equipare a las numerosas y monoparentales. Tenemos muchas peculiaridades, sobre todo que nuestros hijos no heredan de unos a otros, con lo que el gasto es doble y muy importante", resume Amapamu, que entre otras actividades realiza compras conjuntas de leche y pañales para abaratar costes. En el camino hacia el reconocimiento, hay una victoria de la que Amapamu se siente especialmente orgullosa: la del carrito doble contra el autobús de la EMT. En Madrid, estaba prohibido subir al bus con la silla gemelar y, dado que el 30% de las estaciones de metro no tiene ascensor, se condenaba a las familias múltiples al transporte privado. Tras una intensa campaña, la asociación logró que se levantara el veto hace un año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_