_
_
_
_
_

Sanidad cifra en 727 millones el coste de los fármacos antihepatitis

Alonso anuncia que 52.000 personas serán tratadas en tres años con cargo a las regiones

Elena G. Sevillano
El ministro Alfonso Alonso y el médico Joan Rodes.
El ministro Alfonso Alonso y el médico Joan Rodes.Fernando Alvarado (EFE)

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, desveló este jueves cuánto va a costar tratar a los enfermos de hepatitis C que los expertos han determinado que necesitan los nuevos y costosos fármacos. Comprar estos medicamentos supondrá 727 millones de euros en los próximos tres años, señaló Alonso en una rueda de prensa convocada para presentar el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C. Los enfermos que se beneficiarán de estos tratamientos son 51.964, según las estimaciones de las comunidades autónomas. Se trata aproximadamente de la mitad de los diagnosticados en España, 95.524, y corresponden con los que tienen una afección hepática significativa (de F2 a F4 en la escala de fibrosis del hígado).

Más información
Sanidad amplía los pacientes que se tratarán con los fármacos antihepatitis
Bruselas ofrece a los países unirse y comprar fármacos antihepatitis
El Gobierno planea buscar casos sin diagnosticar de hepatitis C
Alonso asegura que 4.500 pacientes ya reciben la ‘cura’ de la hepatitis C
El equilibrio entre coste y beneficio de los fármacos de la hepatitis C

El Gobierno no tiene previsto habilitar una partida presupuestaria específica para sufragar estos fármacos, algo que le habían pedido comunidades como Andalucía y Asturias, partidos de la oposición, las asociaciones de afectados y la Organización Médica Colegial (OMC). Alonso explicó que ha acordado con el Ministerio de Hacienda que este garantizará la “suficiencia financiera” de las comunidades, que son las encargadas de sufragar los fármacos con sus presupuestos. “Somos muy conscientes de que van a necesitar ayuda”, dijo. Y añadió que su departamento ha estado negociando con los laboratorios para conseguir precios mucho más baratos, gracias en parte a que están llegando nuevos medicamentos que generan más competencia. 

Alonso evitó desvelar el precio pactado con las compañías farmacéuticas para los distintos antivirales orales que ya están en el mercado o que lo van a estar próximamente, y que se toman en combinación de dos durante 12 semanas. Sí presumió del importante ahorro conseguido con las negociaciones: afirmó que, a los precios actuales, tratar a esos 50.000 pacientes supondría 3.000 millones de euros, una “situación no abordable”. Los nuevos acuerdos mezclan distintas fórmulas para bajar la factura, según explicó el ministro: techo de gasto (un máximo de 727 millones en tres años), compra por volumen (los primeros tratamientos costarán más que los últimos) y riesgo compartido (si el primer tratamiento de 12 semanas no funciona, repetirlo irá a cargo de la farmacéutica).

El año pasado las comunidades autónomas gastaron 149 millones de euros en fármacos para la hepatitis C, señaló el ministro. “En lo que llevamos de año hemos ahorrado 150 millones euros por patentes que han vencido y negociación de precios”, añadió. Por tanto, según cálculos de Sanidad, las arcas regionales disponen de 300 millones de euros para afrontar el pago farmacéutico. El próximo lunes se reúne con las comunidades para presentarles el plan y explicarles las condiciones de financiación. Los pacientes “podrán ser tratados desde ya”, aseguró el hepatólogo Joan Rodés, que ha liderado el comité de expertos encargado de elaborar el plan. El ritmo de inicio de los tratamientos dependerá de la capacidad de los médicos (hay unos 550 hepatólogos en España), añadió.

“Es importante que el plan sea aprobado y asumido por todas las comunidades autónomas, y que se aplique por igual en todo el territorio”, subrayó el ministro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_