_
_
_
_
_

“Dejar a las alumnas atrás es una oportunidad perdida para un país”

Los alumnos del Este asiático que encabezan las pruebas de primaria "han reducido deberes y tienen más trabajo en clase", explica Dirk Hastedt, responsable del IEA

Pilar Álvarez
Dirk Hastedt, director ejecutivo de la IEA, responsable del último informe internacional de alumnos de Primaria.
Dirk Hastedt, director ejecutivo de la IEA, responsable del último informe internacional de alumnos de Primaria.
Más información
Los estudiantes de Primaria mejoran en matemáticas y ciencias, pero las chicas se quedan atrás
Informe TIMSS: Resultados en matemáticas y ciencias por países

El alemán Dirk Hastedt es el director ejecutivo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, en sus siglas en inglés), el organismo que elabora las pruebas TIMSS a alumnos de nueve y 10 años cuyos resultados se han conocido este martes. Según el informe, España mejora, aunque está entre los que tienen mayor brecha de género, más alumnos rezagados y menos brillantes que la media. En una entrevista telefónica con EL PAÍS, Hastedt analiza las claves del éxito de los países del Este asiático, el papel del profesor, de las administraciones o de los padres. El Gobierno español defiende que parte de la clave del éxito en esta convocatoria tiene que ver con la implantación de la LOMCE, una normativa que no había llegado a las aulas de 4º de primaria cuando los chicos de nueve años hicieron este examen. El responsable del informe descarta que los cambios normativos puedan afectar de forma inmediata a los resultados.  

Pregunta. ¿Por qué los alumnos del Este asiático llevan 20 años en cabeza de este informe? ¿Cómo aprenden?

Respuesta. Están en cabeza y además a gran distancia. Hay distintas explicaciones. La educación, para empezar, se desarrolla en un contexto social y cultural. Y en estos países tiene un nivel mucho mayor. En muchos casos, no solo los países pagan por la educación escolar, son los padres los que aportan de forma privada el mismo dinero para que sus chicos tengan clases privadas. Hay otro ejemplo que me gusta más. En Corea, cuando hay exámenes finales de secundaria, buscan que los estudiantes los hagan sin ninguna perturbación. Cierran carreteras alrededor de las escuelas y, a veces, incluso los aeropuertos. Eso muestra el valor y la atención que le ponen. No sé cómo es en España, pero en Alemania sería difícil de imaginar algo así. Además, tienen profesores muy preparados. Hemos hecho vídeos que comparan las clases en Alemania y Japón y era obvia la diferencia en la enseñanza de las matemáticas. Los estudiantes japoneses tenían más apoyo para pensar por su cuenta, para buscar soluciones variadas y también muy creativas.

Hay diferencias extremas. Los Gobiernos en estos países hacen hincapié en la educación. Por ejemplo, Taipei (Taiwan) se dio cuenta de que, aunque sus resultados eran altos, tenían un gran grupo de alumnos que no iban tan bien. Aplicaron en seguida un programa que formaba maestros, pero no los tenía a todos empleados. Así que utilizaron a los que estaban parados como tutores particulares de esos alumnos. Eso costó dinero, pero consideraron que serviría para mejorar la educación de sus alumnos. Están continuamente comparando su sistema e intentando mejorar las debilidades.

Cuando hay exámenes finales en Corea, cierran carreteras y hasta aeropuertos alrededor de las escuelas para no perturbar a los alumnos. Eso muestra el valor que dan a la educación

P. Las autoridades españolas consideran que parte de la mejora de los resultados en España se deben al cambio de ley, a que los alumnos llevan dos años bajo el modelo de la LOMCE. ¿Hasta qué punto afecta una nueva normativa?

R. Yo normalmente comparo los sistemas educativos con un gran barco en el mar. Si vas muy rápido en una dirección y haces cambios, no verás los efectos hasta mucho después. Los especialistas educativos señalan que suelen pasar más de 10 años antes de que se note ningún cambio. Si cambias algo en la política, los profesores tienen que asimilarlo y ponerlo en práctica y esto supone mucho tiempo, así que es difícil saber cuáles son los cambios que realmente afectan. Pero lo que sí es importante, si vas en un gran barco, es mirar alrededor, ver adónde va y hacia el futuro. TIMSS es una gran herramienta para ver cuáles podrían ser los cambios y las políticas necesarias.

P. ¿Qué es lo más determinante en el aprendizaje?

R. Eso difiere de un país a otro. Todo es importante: los profesores pero también los padres. Hay más cuestiones que ayudan, como empezar desde muy pequeños en la escuela o que los estudiantes se sientan seguros en clase. Los chicos se sienten mejor que hace 20 años, también en eso hemos visto mejoras.

P. El conocimiento de los padres también marca diferencias. ¿Cómo pueden los sistemas impulsar a aquellos alumnos que no tienen ayuda en casa?

Los estudiantes japoneses tenían más apoyo para pensar por su cuenta, para buscar soluciones variadas y también muy creativas

R. Le diré algunas. La educación preescolar, empezar antes las clases definitivamente ayuda, sobre todo a aquellos alumnos cuyos padres no tienen las herramientas adecuadas. Además, vemos en el estudio que los profesores han mejorado su cualificación. Los países han aumentado los requerimientos para ser profesor y hay mejores profesionales que hace 20 años. El tercer factor es que los estudiantes se sienten más seguros y disfrutan más haciendo matemáticas y ciencias. Otra clave es que en los países con mejores resultados hay menos deberes para casa y más trabajo en las escuelas. En Corea, el porcentaje de alumnos de octavo grado (14 y 15 años) que tienen deberes para casa de matemáticas al menos tres veces en semana ha bajado del 27 al 5% en 20 años. En Hong Kong, del 30 al 4% y en Singapur, del 51 al 44%. Solo Japón aumenta del 14 al 19%.

P. ¿Cómo rebajar la diferencia de resultados entre chicos y chicas?

R. La brecha de género es siempre un problema cultural. Dejar a las alumnas atrás supone una oportunidad perdida no solo para las chicas, sino para todo el país. Estoy contento porque esa brecha ha bajado en la mayoría de los países en estos 20 años y, en general, las chicas han mejorado más. Hay razones distintas por países, pero creo que es sobre todo una cuestión de sensibilidad con los temas de género. En ciencias, hace 20 años era normal encontrar como ejemplos para aprender el sistema de enfriamiento de un carburador. Si lo explicas con el corazón y el sistema de enfriamiento de la sangre, es igual de válido pero más atractivo para muchas chicas.

P. ¿Y cómo reducir la diferencia entre los alumnos con mejores y peores resultados?

Cuántos alumnos tienes en nivel inferior es una decisión política, depende de los recursos

 R. Muchos países han mejorado resultados y al mismo tiempo también la equidad, asegurando que no queden atrás alumnos con menos recursos. Es muy importante dar una buena educación a todos. Cuántos tienes en el nivel inferior es una decisión política, depende de los recursos. Por otro lado, también es importante que haya un porcentaje significativo de alumnos con conocimientos elevados que sean en el futuro servidores públicos, periodistas o investigadores.

P. Su informe destaca, como otros de la OCDE, que el uso de ordenadores no es decisivo.

R. No parece tener un efecto importante en el aprendizaje, aunque siempre es difícil medir cuáles son los efectos de cada cuestión. El uso de ordenadores se ha ampliado significativamente en los últimos 20 años, más en ciencias que en matemáticas. Otros estudios revelan que equipar escuelas con ordenadores no significa necesariamente aplicar nuevos métodos de enseñanza. En muchos casos se usan para reemplazar otros instrumentos, como el papel y el lápiz. Le preguntamos a profesores, estudiantes y directores y vimos claro el motivo: la falta de seguridad de los profesores. Les gustaría tener más preparación. Es lo que vimos en mayor o menor medida en los 22 países que analizamos.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_