_
_
_
_
_

Sanidad aplaza la financiación de los fármacos de la hepatitis C

El ministro rechaza crear un fondo específico y prioriza el registro de pacientes

Elena G. Sevillano

“¿Un fondo para quién?”, respondió este miércoles el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, a las dos comunidades socialistas, Andalucía y Asturias, que horas antes le habían pedido un fondo estatal para hacer frente a la financiación de los nuevos tratamientos contra la hepatitis C. Alonso aseguró tras su primer consejo interterritorial como ministro que aún no se puede saber a qué pacientes será necesario tratar con los nuevos y costosos fármacos porque España carece de un registro nacional. El cálculo que hizo el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, de tratar entre 6.000 y 7.000 pacientes este año, son solo “estimaciones”. Los hepatólogos han asegurado que lo necesitan 30.000.

Hasta que se termine el estudio sobre el número de pacientes y en qué estado de la enfermedad se encuentran —tarea encargada al comité de expertos designado por el Gobierno—, no tiene sentido crear un fondo específico para sufragar los costes, explicó el ministro. Eso sí, según Alonso, “hay capacidad financiera para afrontar los nuevos tratamientos de la hepatitis C”.

Hospitales para el ébola

E. G. S.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron ayer crear una red de siete hospitales para tratar los casos de ébola que pudieran llegar a España en el futuro. Habrá 16 camas preparadas en hospitales de Andalucía (Virgen del Rocío), Aragón (Royo Villanova), Canarias (Candelaria), Cataluña (Clínic), Comunidad Valenciana (La Fe), País Vasco (Donostia) y Madrid (La Paz-Carlos III). Este último centro es el que ha atendido hasta ahora todos los casos, tanto confirmados como sospechosos, de ébola en España.

La Comunidad de Madrid informó ayer de que está haciendo obras para modificar un ala de la sexta planta, donde hasta ahora había cinco habitaciones, para habilitar dos nuevas estancias para pacientes aislados. Expertos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) visitaron el hospital y señalaron que el diseño de las habitaciones no era el adecuado. También lo dijo un informe de la Inspección de Trabajo.

Otros 24 centros han sido designados para atender a los sospechosos de estar contagiados por el virus. A partir de febrero, el Hospital Gómez Ulla (Madrid), perteneciente al Ministerio de Defensa, contará con una unidad de aislamiento.

Pese a que el consejo interterritorial tenía 24 puntos en el orden del día, la crisis de la hepatitis C monopolizó la reunión del ministro con los consejeros y también las preguntas de los medios de comunicación. El consejo acordó elaborar un plan nacional contra esta enfermedad que el ministro espera tener listo en marzo, antes de Semana Santa, y que se convoquen las elecciones autonómicas. El coordinador del comité de expertos, el hepatólogo Joan Rodés, espera contar con un borrador dentro de tres semanas. Mientras tanto, los criterios con los que se administran actualmente estos tratamientos se mantienen vigentes, aseguró Alonso. El ministro rechazó “la utilización partidista” o “con tintes populistas” de la enfermedad.

La comparecencia de Alonso y del secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, permitió conocer por fin el coste exacto para el Sistema Nacional de Salud del tratamiento combinado con los dos antivirales de nueva generación que ya han entrado en la financiación pública: son 43.500 euros por 12 semanas. Sanidad está actualmente negociando con los laboratorios el precio de los nuevos antivirales que van a entrar en el mercado en los próximos meses, señaló Alonso.

Uno de ellos es Harvoni, de Gilead, la misma farmacéutica que produce Sovaldi, el más controvertido de estos nuevos fármacos por su alto precio. Harvoni combina en una sola pastilla dos antivirales; uno de ellos es el de Sovaldi. La oficina de patentes de la India rechazó ayer la petición de Gilead para patentar Sovaldi, informó Reuters, por considerar que la molécula no aporta novedades respecto a la ciencia ya conocida. Esto significa que los fabricantes de genéricos indios podrán producir libremente el fármaco, añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El primer consejo interterritorial del año también aprobó incluir en el calendario común de vacunación infantil la del neumococo, que actualmente solo administra de forma gratuita Galicia. Se introducirá “a partir de 2016”, según anunció el ministro, pero comunidades como Madrid han anunciado que empiezan a administrarla ya, a los niños nacidos después del 1 de enero. Como la primera dosis es a los dos meses de vida, la vacunación se iniciará en esta región en marzo. Otra modificación del calendario es el adelanto a los 12 años —ahora se administra a los 14— de la vacuna contra el virus del papiloma humano. El consejo aprobó asimismo el registro de profesionales, que permitirá saber, por ejemplo, cuántos médicos y de qué especialidades trabajan en España.

Aunque no figuraba en el orden del día, el Ministerio de Sanidad desveló datos actualizados al pasado 30 de junio sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. El número de pacientes a la espera de una intervención quirúrgica bajó un 5,7% con respecto al mismo mes de 2013. El número de días que, de media, esperan quienes van a operarse, también descendió de 101 a 90. La espera media mejora, pero no consigue bajar a los niveles de junio de 2012, cuando era de 76 días.

La demora para conseguir cita con un médico especialista también se redujo. En junio de 2014 eran 53 días, mientras que según el último dato que dio Sanidad, de diciembre de 2013, eran 67. Aquella fue la cifra más elevada de toda la serie histórica que proporciona el ministerio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_