_
_
_
_
_

Podemos busca garantizarse el control de su marca en todo el territorio

La formación presenta hoy las listas a los órganos de dirección en 814 municipios

Francesco Manetto
Pablo Iglesias, en la clausura de la asamblea ciudadana de Podemos.
Pablo Iglesias, en la clausura de la asamblea ciudadana de Podemos. ULY MARTÍN

Podemos quiere organizarse en todo el territorio y pretende hacerlo con todas las garantías para que su marca, un valor consolidado según la mayoría de las encuestas, responda a los cánones de “coherencia y unidad” fijados en los documentos internos aprobados por más del 80% de su asamblea. La idea consiste en apuntalar la presencia de la formación de Pablo Iglesias en los municipios y en las autonomías, pero sin correr el riesgo de poner en peligro el nombre en los próximos comicios locales, en los que busca participar e impulsar “candidaturas de unidad popular”. Esas listas, en las que no descarta confluencia puntual con otras iniciativas municipalistas como Ganemos, deberá no obstante evitar su denominación y la “suma de siglas”.

Para esa operación de blindaje, además, el partido tomará algunas medidas como la impugnación ante la Junta Electoral Central (JEC) de todas las candidaturas que se presenten con su nombre, como adelantó ayer EP. “Es natural, si no nos presentamos a las municipales, preguntar a la Junta Electoral sobre el uso de nuestra marca”, señala a EL PAÍS el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, que enmarca esta decisión en la normal actividad de todas las formaciones políticas. “Las juntas provinciales informan si tienen 17 candidaturas del PSOE en Extremadura”, agrega antes de dejar claro que su partido seguirá este procedimiento “para ejecutar la decisión de la asamblea ciudadana”.

Estas instrucciones, que han generado debate y también oposición interna, son en principio claras. Para llegar a un entendimiento con otras iniciativas o plataformas, la dirección ya puso durante el proceso constituyente algunas condiciones a sus círculos que el Consejo Ciudadano ha desarrollado en un documento interno. Desde el principio quedó fijado que “todas las posiciones en las listas electorales deben estar abiertas a ser decididas por la ciudadanía”. En segundo lugar, el equipo de fundadores recuerda que “los contextos locales son variados y complejos y no siempre operan las mismas lógicas que a nivel estatal o autonómico pero es fundamental entender que los eventuales pactos contra natura en política municipal no pueden comprometer la estrategia general de cambio en el país”. Tercero: “Las candidaturas de unidad popular no pueden ser sumas de siglas y por tanto su expresión formal deberá ser preferentemente la de la agrupación de electores”, es decir, listas pensadas para un único proceso electoral.

Por último, “las candidaturas de unidad popular y ciudadana no buscan ubicarse en la izquierda del tablero sino ocupar la centralidad. Tampoco son candidaturas de activistas y movimientos haciendo política-estética para sí mismos. Son candidaturas de mayorías que quieren vencer para hacer del hartazgo ilusión y del descontento poder de la gente”.

Con estos mimbres, y con la premisa de que sí concurrirá a las elecciones autonómicas con marca propia, Podemos se prepara para organizar el partido en el territorio, donde ya ha empezado a articularse en los Ayuntamientos. Hoy publicará las listas provisionales a los órganos de dirección de los 814 municipios (cerca del 10% del total) en los que la formación tendrá una estructura. Podemos estará presente con un consejo ciudadano en todas las capitales de provincia, de momento salvo Pontevedra, donde se ha registrado una incidencia que la cúpula “espera solventar”. Según cálculo de Pascual, en definitiva, el partido “tendrá cubierto más del 90% de la población española”. Alrededor de 50 candidaturas en plazas clave como Madrid y Barcelona han recibido el aval del equipo Claro que Podemos, encabezado por Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre. En ellas participan decenas de profesionales procedentes de la sociedad civil: médicos, sindicalistas, profesores universitarios y de enseñanza básica.

Esta semana se pondrá finalmente en marcha también el llamado protocolo de validación de los más de 1.000 círculos territoriales o sectoriales. La formación publicará en su web un formulario para que puedan registrarse y tratar de “conciliar una estructura que nació en forma líquida” para adaptarse mejor al modelo institucional del Estado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_